Incompetencia Cervical: Qué es, causas y tratamiento

Autor: Dr. Claudio Badillo

imagen donde se habla de la incompetencia cervical

Si recientemente te diagnosticaron incompetencia cervical es normal que todavía estés un poco asustada, ya que esta condición representa un embarazo de alto riesgo y necesita de más cuidados para ti y tu bebé.

No obstante, puedes estar tranquila, ya que muchas embarazadas con casos similares al tuyo han podido tener su bebé con el seguimiento médico adecuado.

¿Qué es la incompetencia cervical?

imagen de cérvix cerrado normal y cérvix abierto con incompetencia

Es cuando el cuello del útero o cérvix de la embarazada se abre durante el segundo trimestre, en vez de mantenerse cerrado hasta el final de la gestación. Además se vuelve más blando y corto de lo esperado para el tiempo de embarazo.

Normalmente, el cuello uterino está cerrado hasta que la mujer entra en trabajo de parto, momento durante el cual el cérvix empieza a ensancharse, a volverse más corto y a abrirse poco a poco (dilatarse) para facilitar la salida del feto.

Pero en las embarazadas con cérvix incompetente los cambios mencionados ocurren mucho antes de que el bebé esté listo para nacer. Por esta razón, las mujeres con insuficiencia cervical tienen un riesgo mayor de presentar aborto y parto prematuro.

Causas de la incompetencia cervical 

Hasta el momento no se ha identificado una causa exacta para la incompetencia cervical pero sí hay varios factores de riesgo que determinan que el cérvix tenga una estructura más débil de lo común:

  • Malformaciones como útero bicorne, doble o tabicado, ya que el órgano no se forma ni funciona adecuadamente. 
  • Ser hija de una mujer que tomó dietilestilbestrol, un medicamento que se usó en el pasado para evitar el aborto espontáneo.
  • Historia previa de cuello uterino incompetente, es decir, si tuviste insuficiencia cervical en otro embarazo.
  • Antecedentes de parto prematuro y abortos durante el segundo trimestre de la gestación.
  • Inflamación e infecciones recurrentes o crónicas del cérvix.
  • Cirugías previas del cuello uterino.
  • Embarazo múltiple, es decir una gestación de varios fetos, ya que el peso de los bebés presiona sobre el cérvix y puede abrirlo antes de tiempo.
  • Biopsia del cérvix o conización cervical, implica la extracción de un fragmento considerable de tejido, lo que puede ocasionar lesiones y debilitar el cuello uterino.
  • Traumatismos como los que pueden ocurrir durante un procedimiento de legrado o un desgarro producido por un parto muy difícil.
  • Enfermedades genéticas como los síndromes de Marfan y Ehlers-Danlos que producen alteraciones en el colágeno, un tipo de proteína muy importante para mantener la estructura de los tejidos del cuerpo humano.
  • Antecedentes de cáncer de cuello uterino, ya que el tratamiento con citostáticos (medicamentos para el cáncer) debilita el cérvix.

De manera general, cualquier lesión que afecte el tejido del cuello uterino es un factor de riesgo para la incompetencia cervical.

Síntomas de la insuficiencia cervical 

síntomas de la insuficencia cervical listado de sintomas

La debilidad del cuello uterino se puede presentar de diferentes maneras en una embarazada, por lo que debes estar atenta en caso de:

  • Sentir presión a nivel de la vagina
  • Dolor en el vientre o en la espalda
  • Manchado leve en la ropa interior
  • Cambios en tu flujo vaginal
  • Cólicos abdominales leves.

Es importante aclarar que en algunas embarazadas la incompetencia cervical puede ser asintomática. 

En estas gestantes la revisión pélvica es fundamental para detectar la dilatación cervical, que es el signo principal de la alteración y sin el cual sería imposible hacer el diagnóstico de la insuficiencia cervicouterina.

De hecho, los casos asintomáticos son los más riesgosos, ya que generalmente terminan en un aborto o parto pretérmino durante el segundo trimestre del embarazo porque la mujer no sabe que hay algo mal con su cérvix.

Complicaciones de la incompetencia cervical 

Existen dos complicaciones fundamentales de la incompetencia cervical, que son: el aborto y el parto prematuro.

Ahora bien, también pueden existir secuelas vinculadas al tratamiento de la incompetencia cervical.

Es importante que las tengas en cuenta, aunque solo en algunos casos se han descrito complicaciones causadas por el tratamiento de cerclaje uterino (procedimiento que cierra el cuello de la matriz). Los ejemplos más comunes incluyen:

  • Laceraciones, sangramiento e infecciones del cérvix.
  • Rotura prematura de membranas.
  • Ruptura del útero.
  • Hemorragia interna.

Diagnóstico de la incompetencia cervical 

La incompetencia cervical se diagnostica teniendo en cuenta tres elementos fundamentales: entrevista médica, examen físico y ultrasonido transvaginal (a través de la vagina).

1. Entrevista médica

entrevista con médico para tratar la incompetencia cervical

Durante la consulta tu doctor te hará preguntas para identificar los principales factores de riesgo y síntomas de la insuficiencia cervical:

  • ¿Alguna vez has tenido un aborto o un trabajo de parto prematuro?
  • ¿Tienes hijos? ¿Cómo fue el parto anterior?
  • ¿Te has hecho una biopsia de cuello uterino en algún momento de tu vida?
  • ¿Padeces alguna enfermedad ginecológica?
  • ¿Manchas la ropa interior?
  • ¿Has tenido alguna contracción dolorosa?
  • ¿Has notado algún cambio en tu flujo vaginal desde que estás embarazada?
  • ¿Tienes molestias en alguna parte del vientre o la espalda?

En este punto es importante que digas todo lo que te preocupa aunque creas que es insignificante. El especialista está para ayudarte y cada detalle puede ser clave para diagnosticar a tiempo la incompetencia cervicouterina.

2. Examen físico

imagen de médico haciendo exámen físico para detectar incompetencia cervical

Para el examen pélvico el doctor te indicará que te acuestes en una cama especial para revisiones ginecológicas con las piernas abiertas y ligeramente flexionadas.

Durante la palpación de los genitales, el médico podrá verificar si tu cérvix está abierto, cómo es su consistencia (normalmente es dura) y si la longitud cervical es adecuada para tu tiempo de embarazo.

En caso de encontrar un cuello dilatado, corto y blando es probable que tengas una insuficiencia del cuello uterino.

3. Ultrasonido o ecografía transvaginal

imagen de médico haciendo ultrasonido para detectar imcopetencia cervical a paciente

Este estudio es fundamental para comprobar de forma más precisa si hay o no acortamiento cervical, la longitud del cuello uterino y cuán abierto se encuentra el mismo.

También sirve para identificar si existe:

  • Borramiento cervical, es decir si el cuello del útero está más fino de lo normal y cuántos milímetros mide.
  • El tamaño que tiene la dilatación del orificio del cérvix.
  • Si hay salida de las membranas fetales hacia el canal cervical.

Por tanto, el ultrasonido es un estudio que le aporta muchos datos al especialista para que pueda determinar con mayor facilidad si tienes o no una incompetencia cervical y el tipo de tratamiento que necesitas.

En los casos asintomáticos es la prueba clave para confirmar la insuficiencia cervicouterina.

Tratamiento para el cérvix incompetente 

El tratamiento de la insuficiencia cervical incluye varias medidas para que el embarazo pueda llegar a término. Estas son:

  • Cerclaje cervical: es un procedimiento que sutura el cuello uterino con hilo especial, este es usado antes de las 24 semanas si la abertura es menor a 25 mm, y se retira al finalizar el embarazo.
  • Progesterona vaginal: en caso de tener condiciones favorables para desarrollar insuficiencia cervical es muy probable que tu doctor te indique progesterona para disminuir el riesgo de parto prematuro.
  • Corticoides: si hay riesgo de parto prematuro, se administran desde la semana 22 para ayudar a que los pulmones del bebé maduren y evitar complicaciones si nace antes de la semana 37. 

El tratamiento de la insuficiencia cervicouterina depende de cada mujer. Se toma en cuenta cómo está su salud, el tiempo de embarazo y cuánto se ha abierto su cuello uterino. Tu doctor elegirá el tratamiento y te revisará con ultrasonidos para ajustarlo si es necesario.

¿Qué debes hacer si tienes incompetencia cervical?

Si estás embarazada y recientemente te diagnosticaron insuficiencia cervical necesitas atención médica especializada para evitar complicaciones.

En FertilT tenemos experiencia en el manejo de la incompetencia cervical y podemos ayudarte a llevar tu gestación a buen término. Agenda una cita con nosotros para evaluar tu caso.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…


Búscanos en:

Especialidades Médicas

  • Fertilidad
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Genética

FertilT todos los derechos reservados 2023