Transferencia de Embriones Congelados: ¿Cómo funciona?
Autor: Dr. Claudio Badillo
La transferencia de embriones congelados (o transferencia embrionaria en diferido) funciona como un tratamiento de fecundación in vitro, ideal para mujeres que por distintos factores han optado por un embarazo asistido.
La fertilización in vitro (FIV) con embriones criopreservados ha brindado a cientos de pacientes la posibilidad de construir una familia. Es una opción efectiva, que ofrece a los especialistas elegir el número de embriones adecuado para cada paciente.
Este procedimiento también es útil en mujeres que buscan una nueva oportunidad tras una primera transferencia en fresco sin resultados favorables. De igual forma, ayuda a evitar otro ciclo completo de estimulación ovárica, característica de la FIV.
Independientemente de tu situación y motivos, consideramos oportuno que sepas en qué consiste este tratamiento, cómo es el proceso, tasa de éxito, rango de precios y los cuidados posteriores.
¿Qué es la transferencia de embriones congelados?
La fecundación in vitro con embriones congelados es un tratamiento de reproducción que usa embriones creados en un ciclo anterior de fertilización in vitro (FIV) y que han pasado por un proceso de vitrificación.
Es decir, en un ciclo previo de FIV con embriones en fresco, los ovarios de la mujer son estimulados para alcanzar una mayor cantidad de óvulos maduros. Luego, se extraen los óvulos a través de la estimulación ovárica y son fecundados en el laboratorio, bien puede ser con el semen de la pareja o de un donante.
Posteriormente, en un lapso de 3 a 5 días se realiza la transferencia. La cantidad de embriones puede variar en cada caso, el número máximo que puede ser transferido es de 3, sin embargo, no es común, ya que por lo general solo se necesitan 2 embriones de buena calidad.
Los embriones sobrantes (también llamados viables) son preservados en nitrógeno líquido. Cuando hay un sobrante, los pacientes pueden decidir el destino de los embriones entre las siguientes posibilidades:
- Donación de embriones: a otras parejas y mujeres con problemas para generar sus propios embriones.
- Criopreservación de embriones: para intentos de embarazos posteriores, sin la necesidad de atravesar otro ciclo de estimulación ovárica.
- Descarte: en casos en los que los pacientes deciden no donar ni utilizar los embriones aptos para transferencia, pueden optar por su descarte, conforme las regulaciones legales y de bioseguridad.
Proceso de la transferencia de embriones congelados paso a paso
Realizar la transferencia embrionaria en diferido corresponde a las últimas etapas de un proceso de FIV habitual. Estos son los pasos a seguir para la transferencia en diferido:
1. Consulta médica y planificación
En esta etapa se evalúa el historial médico de la paciente, con el objetivo de revisar antecedentes ginecológicos, tratamientos previos y condiciones médicas que puedan impedir hacer la transferencia.
Es en la consulta médica donde se elige el método más adecuado para el ciclo de transferencia de embriones. Lo cual puede implicar que la paciente siga un ciclo natural sin medicación o con preparación hormonal.
De igual manera, se detallan a la paciente las etapas del tratamiento, lapsos de tiempo (en el día 3 o en día 5), cantidad de embriones, probabilidades de éxito, posible destino de los embriones sobrantes y hábitos recomendados para los días antes de la transferencia.
2. Preparación del endometrio
El endometrio es la capa que recubre el útero donde ocurre la implantación, por lo que es fundamental que esté en condiciones óptimas. Existen dos métodos de preparación principales:
- Ciclo natural: se permite la producción de estrógenos de manera espontánea y se realiza un seguimiento continuo al crecimiento del endometrio, hasta que tenga el grosor deseado para la transferencia.
- Ciclo hormonal: en algunos casos se administran estrógenos y progesterona antes de la transferencia con el objetivo de controlar el desarrollo del endometrio y sincronizarlo con la implantación.
3. Monitoreo del endometrio
La implantación de embriones se realiza solo si el endometrio se encuentra listo para recibirlos. Por tanto, se requiere una serie de exámenes como ecografías transvaginales y análisis hormonales de sangre para corroborar que todo esté en buenas condiciones.
Las ecografías permiten al especialista medir el grosor endometrial. El aspecto trilaminar indica que el endometrio está receptivo, con una medida de entre 7 y 10 mm de grosor aproximadamente. En caso de no alcanzar este rango, la medicación puede ser ajustada.
En los exámenes de sangre muestran los niveles de estrógenos y progesterona del entorno hormonal. Mientras que en los ciclos naturales se mide la hormona LH para sincronizar la transferencia.
4. Proceso de desvitrificación de embriones
El embrión criopreservado se descongela justo el día de la transferencia a través de un proceso llamado vitrificación. Lo cual posibilita su restauración sin dañarlo.
La descongelación de los embriones vitrificados debe llevarse a cabo con rigurosidad en el laboratorio, donde se siguen protocolos que disminuyan el riesgo de pérdida celular. Gracias a este procedimiento, más del 90% de los embriones descongelados pueden sobrevivir.
El proceso de desvitrificación embrionaria es relativamente sencillo: se saca un utensilio específico para la crioconservación de larga duración llamado pajuela con los embriones en nitrógeno líquido y se coloca en un medio de descongelación a 37 °C.
Luego, se traspasan los embriones a distintos medios de concentración para ser hidratados.
5. Transferencia del embrión
Se trata de un proceso ambulatorio, sencillo e indoloro para las pacientes. El embrión seleccionado es colocado sobre un catéter flexible y delgado, luego, es introducido con sumo cuidado a través del cuello uterino hasta llegar al útero.
Al momento de la transferencia, el especialista puede utilizar una ecografía abdominal para ver y optimizar el proceso.
Si el médico detecta que el ambiente uterino no es adecuado, puede cancelar la transferencia hasta que las condiciones sean las ideales.
6. Reposo breve y cuidados post transferencia
Una vez implantado el embrión, la paciente debe reposar sobre la camilla de 15 a 30 minutos para una mayor probabilidad de éxito.
Debido a que los embriones necesitan un ambiente uterino estable para favorecer su implantación, el especialista prescribe que la paciente repose algunos días después de la transferencia.
7. Prueba de embarazo
La confirmación de un embarazo con embriones congelados se realiza a través de una prueba de beta hCG en sangre (usualmente de 10 a 14 días luego del tratamiento).
Es importante evitar la realización de un test casero, ya que puede arrojar falsos negativos o positivos gracias a la medicina suministrada durante el tratamiento.
De ser positiva la prueba beta hCG, el médico programa una ecografía para corroborar la implantación y evolución del embrión.
Tasa de éxito de la implantación de los embriones en criopreservación
La probabilidad de lograr un embarazo con el método de congelación de embriones es del 54,2%. Esto puede variar según la paciente, la calidad de los embriones luego de la descongelación y las condiciones del útero.
Por ende, es clave la preparación endometrial de la mano de especialistas en biología reproductiva, que puedan permitir la asesoría y control adecuados para un tratamiento exitoso.
Aunque las tasas de éxito de esta transferencia son altas (30–35% por ciclo), suelen ser menores que el porcentaje adquirido de los ciclos de FIV con embriones frescos (40–45% por ciclo).
Precio de la transferencia de embriones congelados en México
Transferir embriones congelados suele costar entre $30,000 y $50,000 MXN. El coste de la transferencia puede variar según distintos factores como servicios asociados al tratamiento, centro de fertilidad, monitorización, pruebas hormonales y la desvitrificación de embriones.
Es posible estimar un costo aproximado si tomas en cuenta los siguientes datos:
- Transferencia de embriones criopreservados: desde $30,000 MXN, únicamente el procedimiento.
- Preparación endometrial: oscila entre $35,000 y $45,000 MXN y depende de los medicamentos incluidos.
- Servicios de almacenamiento: congelar embriones puede superar los $50,000 MXN si se incluyen análisis adicionales o criopreservación previa.
Cada caso es distinto, por ende, es recomendable que asistas al especialista para conocer el precio con base en tus necesidades.
Cuidados después de un tratamiento de embriones congelados
Hay ciertos cuidados para después de la transferencia embrionaria que debes tener en cuenta, entre los más importantes están los siguientes:
1. Evitar esfuerzos físicos intensos
Luego de la transferencia al útero, se recomienda evitar actividades que impliquen un esfuerzo físico excesivo como levantar peso o hacer ejercicio de alto impacto, ya que pueden ocasionar contracciones uterinas y afectar la implantación del embrión.
La paciente sí puede mantenerse activa, pero con actividades suaves como caminar o los estiramientos físicos.
2. Mantener una alimentación equilibrada
Si los embriones cuentan con los nutrientes adecuados, pueden desarrollarse de forma óptima en las distintas etapas del embarazo.
Una alimentación sana también ayuda a disminuir algunos síntomas tras la transferencia, como la hinchazón o malestar estomacal.
Es oportuno que la mujer consuma alimentos ricos en proteínas, hierro y ácido fólico. Entre ellos destacan legumbres, frutos secos, carnes magras y vegetales.
Y se deben evitar los alimentos procesados y altos en azúcares, ya que pueden modificar los niveles hormonales y alterar el metabolismo.
3. Eliminar el consumo de tabaco y alcohol
El consumo de estas sustancias puede afectar la implantación del embrión y desarrollo en sí del embarazo.
El tabaco puede disminuir el flujo sanguíneo hacia el endometrio, lo que puede imposibilitar la implantación. De igual manera, es capaz de provocar abortos espotáneos. Por su parte, el alcohol puede afectar el desarrollo embrionario.
Por esa razón, el consumo de ambos debe ser eliminado tras una transferencia de embriones.
4. Seguir las indicaciones del especialista
El éxito de la transferencia diferida también está sujeto a qué tanto se cumplen las indicaciones del especialista.
Cada paciente obtiene un protocolo médico único y personalizado, es por ello que debe ser seguido con exactitud respecto a medicación, reposo y hábitos sugeridos.
Algunas mujeres reciben tratamientos con hormonas que no pueden ser suspendidos sin la supervisión del médico, ya que pueden afectar la receptividad del endometrio e impedir la implantación.
También, deben seguir acudiendo a las consultas de seguimiento para analizar la efectividad del método elegido.
5. Monitorear cualquier síntoma inusual
La transferencia embrionaria puede detonar una serie de síntomas, en mayor o menor medida usuales en cada paciente. Por tanto, es necesario realizar un monitoreo de los cambios que se perciban luego de la implantación.
Asimismo, existen síntomas considerados un signo de alerta como sangrado abundante, dolor en la zona baja del vientre o fiebre. Estos pueden indicar una complicación.
En caso de que los síntomas anormales persistan, la paciente debe acudir al especialista inmediatamente.
6. Disminuir el estrés y la ansiedad
Esta fase es crucial para el desarrollo de embriones sanos y fuertes. El estrés y la ansiedad son capaces de generar un desequilibrio hormonal que influye en la implantación y gestación del bebé.
Se recomienda a las pacientes practicar técnicas de relajación que disminuyan ambos aspectos como meditación, yoga o terapia emocional.
Además, es necesario crear una red de apoyo (amistades, familia, profesionales de la salud mental…) que les de la contención necesaria durante el proceso.
7. Mantener buenos hábitos de sueño
Descansar adecuadamente ayuda a nivelar las hormonas y favorece el bienestar integral de las mujeres luego del tratamiento.
Es por ello que el experto puede recomendar entre 8 a 10 horas diarias de sueño. El descanso debe ser reparador y libre de distracciones.
8. Evitar las relaciones sexuales
Se indica a las pacientes la abstinencia sexual luego del tratamiento, con el objetivo de evitar contracciones uterinas que puedan provocar un desprendimiento del embrión.
En algunos casos, es posible que experimenten molestias en el suelo pélvico o sangrados leves.
Cada caso es diferente, así que el médico es quien indica cuándo es el momento oportuno para retomar la vida sexual.
9. Hacer el test de embarazo en el tiempo recomendado
Una vez realizada la transferencia de los embriones al útero, la mujer debe esperar entre 10 y 14 días para realizar la prueba de embarazo hCG.
Realizarla antes puede implicar resultados no precisos debido a la presencia de hormonas suministradas por el doctor.
Temas Relacionados

Hacer una transferencia de embriones congelados es una opción viable
Si recurres a la transferencia de embriones en diferido, puedes materializar tu deseo de ser madre. Este método funciona como una solución para evitar la hiperestimulación ovárica y permitir una mejor planificación del embarazo.
Llegar al momento de una transferencia de embriones congelados también requiere de asesoría profesional. Por lo cual, si estás lista para dar el siguiente paso, en FertilT te podemos ayudar. Agenda una cita con nosotros y analicemos tu situación en consulta.