¿Cuándo se hace una Inseminación Artificial? 10 Casos

Autor: Dr. Claudio Badillo

Casos cuando se hace una inseminación artificial

La inseminación artificial se hace cuando una mujer tiene dificultades para quedar embarazada de forma natural debido a problemas de ovulación, calidad del semen, factores cervicales o infertilidad inexplicada.

Si ya has intentado concebir sin éxito, este tratamiento de reproducción asistida puede ser una alternativa para ti. 

Por lo cual, es clave que sepas cuál es el mejor momento para llevar a cabo una inseminación artificial

1. Infertilidad sin causa aparente

problemas de fertilidad sin causas aparentes

La infertilidad sin causa aparente se diagnostica cuando, después de varios intentos, una pareja no logra el embarazo y, tras realizar estudios médicos, no se identifica una causa específica.

Se estima que hasta el 30% de las parejas con problemas de fertilidad reciben el diagnóstico de esterilidad por origen desconocido. 

Por lo que optar por un tratamiento de inseminación artificial suele ser una de las primeras opciones recomendadas, en especial la intrauterina a mujeres menores de 35 años. Eso se debe a que a partir de esa edad la cantidad y calidad de los óvulos comienza a disminuir. 

2. Endometriosis leve

caso de endometriosis leve

La endometriosis es una condición en la que el tejido que recubre el interior del útero crece fuera de él. Esto afecta a los ovarios y las trompas de Falopio. 

Esta enfermedad puede provocar inflamación, formación de tejido cicatricial y adherencias, lo que dificulta la concepción.

Se cree que entre el 30% y el 50% de las mujeres con endometriosis pueden experimentar problemas de fertilidad. Si tu endometriosis es leve (nivel I y II), la inseminación artificial o IA puede ayudarte siempre y cuando cumplas con los siguientes requisitos:

  • Tus trompas de Falopio están sanas y funcionales, esto permite que el óvulo llegue al útero.
  • Tu pareja tiene una calidad seminal adecuada, lo que mejora las posibilidades de embarazo

Antes de iniciar el ciclo de inseminación artificial, el especialista hace un control mediante ecografía para monitorear la ovulación y asegurarse de que no haya quistes o alteraciones. 

3. Infertilidad por factor cervical

representación de la infertilidad por factor cervical

En este caso el moco cervical dificulta que los espermatozoides lleguen al útero y reduce las posibilidades de fecundación. 

La inseminación artificial puede resolver este problema, ya que permite introducir el semen directamente en la cavidad uterina mediante un catéter (tubo muy delgado y flexible).

Así se facilita la fecundación y, al ser un procedimiento menos invasivo que la FIV, suele usarse como un primer tratamiento en este tipo de situaciones.

4. Problemas en el cuello del útero

Distintos problemas en el cuello del útero

Para que puedas concebir, los espermatozoides deben atravesar el cuello del útero. Pero a veces, el camino no es tan fácil. Esto se debe a ciertos factores que pueden afectar la cavidad uterina de la mujer. Algunos casos son: 

  • Alteraciones anatómicas: algunas mujeres nacen con el cuello uterino con malformaciones que dificultan el paso de los espermas. También pueden presentar cicatrices por lesiones.
  • Infecciones vaginales o cervicales: ciertas infecciones pueden cambiar el pH y la consistencia del moco cervical. Esto afecta la movilidad de los espermatozoides.
  • Inflamación del cuello uterino (cervicitis): puede ser causada por irritaciones y alterar el ambiente necesario para la fecundación.

Si este es el problema, hay tratamientos como: hormonas para mejorar el moco cervical, antibióticos en caso de una infección, o procedimientos médicos que ayuden a corregir la forma del cuello uterino.

Pero cuando estas soluciones no son suficientes, la IA es la técnica de reproducción asistida que puede ayudar, ya que consiste en colocar directamente los espermatozoides en el útero.

5. Oligospermia

Hombre que padece de oligospermia

A veces, el esperma es escaso (tiene menos de 15 millones de espermatozoides por milímetro de semen), lo que dificulta la fecundación del óvulo. 

Esto se conoce como oligospermia y puede deberse a un desequilibrio hormonal, problemas en los testículos, infecciones o incluso a malos hábitos.

Esta condición puede tratarse, según el caso, con: hormonas, antibióticos, antioxidantes, una dieta equilibrada y la suspensión del consumo de alcohol, tabaco y sustancias nocivas. 

Si los tratamientos médicos no mejoran la calidad del esperma de tu pareja, realizar una inseminación artificial con el semen de un donante puede ser una opción. 

Para que el procedimiento funcione, el esperma debe cumplir con dos requisitos clave:

  • Tener al menos 3 millones de espermatozoides móviles.
  • Contar con un 4% de espermatozoides con forma normal, según la OMS.

En ese caso, los médicos eligen los mejores espermatozoides y los colocan directamente en el aparato reproductor femenino. Esto posibilita el éxito de la inseminación artificial.

6. Eyaculación retrógrada

Problemas de eyaculación retrógrada

En este caso, el hombre tiene una condición en la que el semen, en lugar de salir al exterior durante el orgasmo, se desvía hacia la vejiga y no hay una eyaculación visible. Esto impide la concepción de forma natural.

La IA puede ser una solución efectiva para casos de eyaculación retrógrada, ya que el médico puede recuperar los espermatozoides del semen de la pareja y colocarlos directamente en el útero con ayuda de una cánula (tubo delgado, flexible y estéril). 

Para ello prepara al paciente para que orine justo después de la eyaculación. Luego, recoge el esperma mezclado con la orina y lo procesa en el laboratorio para su preparación.

7. Alergia al semen

Mujer con alergia al semen

Si has experimentado ardor, hinchazón o irritación después del contacto con el semen de tu pareja, es probable que sufras de alergia al semen, también conocida como hipersensibilidad al plasma seminal. 

Esto ocurre porque el sistema inmunológico reacciona a las proteínas que están presentes en el esperma. Puede dificultar el embarazo porque, en algunos casos, el cuerpo actúa como una barrera natural contra los espermatozoides, lo que impide su avance hacia el óvulo.

Si este es tu caso, hacer la inseminación artificial es una excelente alternativa, ya que permite separar las proteínas que provocan la reacción y depositar la muestra de semen directamente en el útero.

8. Infertilidad por factor ovulatorio

Persona con problemas para ovular normalmente

Si tienes ciclos irregulares o dificultades para ovular, es posible que quedar embarazada naturalmente sea un desafío para ti. La ovulación es un proceso clave en la concepción, ya que es el momento en que el ovario libera un óvulo listo para ser fecundado.

Si el crecimiento de los folículos no ocurre adecuadamente, las probabilidades de embarazo natural disminuyen. 

En estos casos, puedes lograr el embarazo por inseminación artificial, ya que suele combinarse con medicamentos (gonadotropinas, clomifeno o letrozol) para la estimulación ovárica

Se recomienda especialmente si:

  • Tus ciclos son irregulares o ausentes debido a condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o insuficiencia ovárica leve.
  • La liberación del óvulo es poco frecuente o de baja calidad, lo que reduce las probabilidades de concepción natural.
  • Tus trompas de Falopio están permeables y el semen de tu pareja tiene una calidad adecuada para la fecundación.

Cuando el experto realiza estimulación ovárica, el tratamiento se programa generalmente 36 horas después de la administración de la hormona hCG, momento en el que se espera que ocurra la ovulación. 

9. Azoospermia

Pareja con problemas de infertilidad por azoospermia

La azoospermia es un problema que sufren los hombres, en donde no hay espermatozoides en el semen, lo que impide el embarazo de forma natural. Según la causa, se pueden identificar dos tipos:

  • Azoospermia obstructiva: los testículos producen espermatozoides, pero hay un bloqueo que impide que salgan en la eyaculación.
  • Azoospermia secretora: no producen espermatozoides o lo hacen en cantidades muy bajas.

En algunos casos, es posible recuperar espermatozoides con una biopsia testicular y utilizarlos en un tratamiento de fecundación in vitro.

Si esto no es posible, una alternativa para lograr el embarazo es realizar la inseminación artificial con semen de donante, una opción segura y efectiva para muchas parejas.

10. Mujeres sin pareja masculina o parejas que requieren donación

Mujeres sin pareja masculina que desean optar por el método ROPA

La inseminación artificial es una de las primeras opciones para mujeres que quieren ser madres sin intervención de una pareja masculina, ya que el tratamiento se puede hacer con el semen de un donante.

En el proceso, suele considerarse la edad de la mujer como un factor relevante, ya que con el paso del tiempo puede disminuir la reserva ovárica y, con ello, las probabilidades de lograr un embarazo. 

Por otra parte, es elegido por personas que, por circunstancias personales, recurren al tratamiento para lograr un embarazo:

  • Parejas de mujeres
  • Parejas de hombres
  • Parejas heterosexuales

De igual forma, es el especialista quién decide el tipo de inseminación artificial más adecuada según tu situación. 

Someterse a una inseminación artificial puede ser la solución que necesitas

La tasa de embarazo con este tratamiento varía de 5% a 25%, según la edad de la mujer o hasta un 50% después del 4to intento. Se trata de un procedimiento menos invasivo y accesible. 

Ahora que ya sabes cuándo se hace una inseminación artificial, contáctanos y con gusto te ayudaremos a encontrar la mejor opción para ti. 

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5.00 de 5)
Cargando…

Búscanos en:

.

Especialidades Médicas

  • Fertilidad
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Genética

FertilT todos los derechos reservados 2023