Menopausia Prematura o Precoz: Síntomas y Por qué da
Autor: Dr. Claudio Badillo
La menopausia prematura puede ocasionar dificultades para quedar embarazada a mujeres menores de 40 años, además, puede provocar problemas de infertilidad, incontinencia urinaria, enfermedades cardiovasculares y trastornos emocionales.
Esto se debe a la disminución prematura de los estrógenos, hormonas esenciales para distintas funciones del cuerpo femenino.
Lo cierto es que es una condición médica que afecta profundamente a muchas mujeres, ya que pueden llegar a la menopausia sin saberlo, lo cual disminuye su posibilidad de ser madres naturalmente.
La buena noticia es que hay mucha información clara que te puede ayudar a comprender mejor tu situación actual: qué es, posibles causas, diagnóstico, síntomas y tratamientos.
¿Qué es la menopausia prematura?
Se denomina menopausia temprana o prematura a la pérdida de la menstruación que ocurre antes de los 40 años. Es una enfermedad que puede afectar la fertilidad y salud en general de la mujer, ya que los ovarios dejan de funcionar.
Esta afección no es considerada menopausia natural, ya que no se presenta en torno a los 51 años. Por otra parte, la menopausia precoz ocurre antes de los 45 años.
Puede ser causada por factores genéticos, enfermedades o tratamientos médicos que afectan directamente a las hormonas y órganos reproductores.
Ten en cuenta que además de la edad de inicio, la menopausia prematura y la precoz tienen diferencias fundamentales:
- Factores desencadenantes: La forma prematura se suele asociar a causas específicas como predisposición genética, cirugías y tratamientos oncológicos, mientras que la precoz se asocia con una disminución acelerada de la función ovárica.
- Impacto en la fertilidad: en la menopausia precoz se conserva un mayor margen reproductivo, a diferencia de la prematura, en la que las oportunidades de gestación se reducen considerablemente.
- Riesgos a largo plazo: los efectos a largo plazo son menos pronunciados en la menopausia precoz en comparación con la forma prematura, que implica mayores complicaciones derivadas de un déficit hormonal prolongado.
¿Por qué da la menopausia prematura o temprana?
La principal causa de la menopausia adelantada es la interrupción repentina de la función de los ovarios, cuando dejan de producir óvulos y reducen la producción hormonal.
La menopausia precoz puede desarrollarse por distintas causas:
1. El deterioro natural de las hormonas
Con el paso de los años los ovarios disminuyen su producción de estrógenos y progesterona, esenciales para el período menstrual y la salud reproductiva en general.
Es un proceso que ocurre gradualmente en la menopausia natural; sin embargo, en la prematura o temprana, pasa mucho antes de lo esperado. Lo que representa ciertos riesgos para la salud de la mujer.
Cuando los niveles hormonales bajan prematuramente, todo el cuerpo experimenta cambios llegando a impactar la salud ósea y cardiovascular.
Cabe destacar que el deterioro hormonal puede ocurrir sin ninguna causa, pero algunos factores (hábitos de vida, genética y algunas enfermedades) pueden acelerar este proceso.
2. Ooforectomía (extirpación de los ovarios)
La ooforectomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpan total o parcialmente los ovarios de la paciente.
Cuando se retiran ambos ovarios, se produce la menopausia quirúrgica de forma inmediata, ya que el cuerpo deja de producir estrógenos de forma natural.
Esta cirugía puede ser parte de una histerectomía (retiro total del útero) o independiente debido a padecimientos médicos específicos.
Entre las razones por las cuales se realiza la ooforectomía, se encuentran:
- Quistes recurrentes.
- Endometriosis severa.
- Enfermedades pélvicas inflamatorias.
- Riesgo genético a padecer cáncer de ovario o de mama.
3. Quimioterapia y radioterapia
Ambos tratamientos oncológicos pueden causar la menopausia precoz debido a que afectan la función de los ovarios.
La quimioterapia y radioterapia tienen como objetivo eliminar células cancerosas, pero, también tienen el riesgo de dañar las células de los ovarios. Su nivel de impacto depende del medicamento, dosis y edad de la paciente.
En algunos casos, estos procedimientos pueden llevar a una insuficiencia irreversible en los ovarios, en otros, a un retorno irregular de la menstruación.
4. Insuficiencia ovárica primaria
La insuficiencia ovárica primaria (IOP) sucede cuando los ovarios detienen su función antes de los 40 años (edad promedio). Las mujeres pueden presentar menstruaciones irregulares o ausencia total de la menstruación, por eso, sus síntomas son variados.
A diferencia del fallo ovárico precoz (FOP) que es un daño irreversible, en la insuficiencia ovárica prematura algunas mujeres pueden tener menstruaciones esporádicas, liberar algunos óvulos y lograr embarazos sin necesidad de tratamiento.
Por otro lado, esta insuficiencia acelera la llegada de la menopausia. Lo que consecuentemente desencadena otros padecimientos: osteoporosis, sequedad vaginal, disminución de la líbido y problemas emocionales.
Síntomas de la menopausia precoz
Las mujeres con menopausia antes de tiempo pueden tener síntomas asociados con la menopausia convencional. Los detallamos de forma separada para que identifiques si tienes alguno de ellos:
1. Cambios en el ciclo menstrual
Entre los primeros síntomas encuentras cambios o anomalías en el ciclo menstrual. Al existir una disminución de hormonas la ovulación y la llegada del periodo se ven alteradas.
Inicialmente, la menstruación se torna irregular, con ciclos más extensos o cortos según lo acostumbrado. Con el tiempo, este ciclo se vuelve menos frecuente y desaparece por completo, lo cual indica la aparición de la menopausia.
Es importante recalcar que los cambios en el ciclo pueden relacionarse con otros trastornos hormonales, síndrome de ovario poliquístico o altos niveles de estrés. Por tanto, debes acudir al médico para descartar otras causas.
2. Síntomas vasomotores
Es de los síntomas de menopausia más marcados y se asocian con la regulación de la temperatura corporal.
El desequilibrio menstrual provoca un desajuste en el centro de control térmico del cerebro (ubicado en el hipotálamo).
Esto desencadena una serie de padecimientos: sensación de calor en el rostro, pecho y cuello; enrojecimiento de la piel, sudoración intensa y mareos que pueden durar entre 30 segundos a 5 minutos.
También pueden presentarse sudores nocturnos, fatiga y dificultad para conciliar el sueño.
3. Síntomas ginecológicos y sexuales
La menopausia precoz afecta la salud de la mujer, especialmente la ginecológica y sexual. Ya que la ausencia de estrógenos disminuye la lubricación natural y afecta los tejidos vaginales.
Entre los distintos síntomas se encuentran la sequedad vaginal, ardor, picazón y molestias al momento de tener relaciones sexuales.
Además, algunas mujeres pueden experimentar una disminución de la líbido debido a las molestias físicas y cambios emocionales.
4. Cambios emocionales y mentales
Con la menopausia precoz o fallo ovárico prematuro suceden cambios en el estado de ánimo y la función cognitiva, ya que hay baja producción de neurotransmisores.
Algunas pacientes pueden experimentar irritabilidad, depresión o ansiedad. Factores determinantes en su relación con los demás.
Otro síntoma común es la falta de concentración o problemas de memoria, que se pueden manifestar como neblina mental, dificultad para procesar información o para mantener la atención.
5. Síntomas físicos y metabólicos
La ausencia de estrógenos interfiere en la distribución de la grasa corporal, la regulación energética y la densidad ósea. Esto trae consigo una serie de síntomas que afectan la calidad de vida.
Entre los cambios más notorios se encuentran la subida de peso y la acumulación de grasa en el abdomen. De igual manera, algunas mujeres pueden desarrollar resistencia a la insulina.
También son comunes otros malestares físicos: dolor muscular y articular, fatiga y debilidad.
6. Problemas de salud a largo plazo
Entre los efectos de la menopausia a edad más temprana están la pérdida de masa ósea, debilidad en los huesos, hipertensión, colesterol alto e infartos.
También puede desencadenar padecimientos como la aterosclerosis (acumulación de placas compuestas de grasa, colesterol, calcio en las paredes de las arterias), deterioro cognitivo y reducción de la elasticidad en las arterias.
Diagnóstico de la menopausia temprana
Para diagnosticar insuficiencia ovárica prematura, los especialistas recurren a la evaluación de síntomas, pruebas hormonales y médicas, entre ellas están:
- Evaluación de síntomas y antecedentes: el médico evalúa posibles cambios en el ciclo menstrual de la paciente, ausencia extensa de la menstruación, sequedad vaginal, sofocos o fatiga.
- Pruebas hormonales de la foliculoestimulante (FSH), Estradiol (E2) y la anti mülleriana (AMH).
- Exámenes adicionales: el estudio de la menopausia implica una serie de análisis complementarios que permitan al especialista visualizar los órganos reproductivos, detectar alteraciones cromosómicas y descartar enfermedades por causas autoinmunes.
El diagnóstico temprano permite abordar las causas de la menopausia precoz de forma eficiente y, en caso de desear un embarazo, el seguimiento médico permite realizar el tratamiento de reproducción adecuado.
Tratamiento de la menopausia temprana
Las mujeres con menopausia prematura pueden experimentar los mismos síntomas que la menopausia común, por eso, se indican tratamientos similares:
1. Terapia hormonal sustitutiva (THS)
Busca reducir los síntomas que ocasiona la disminución de la carga hormonal. Este tratamiento debe ser personalizado según las necesidades de cada paciente, por lo que es fundamental que un especialista lo recete y supervise.
La THS ayuda a equilibrar las hormonas, eliminar los sofocos, modificar los cambios de humor y proteger la salud ósea y cardiovascular.
2. Anticonceptivos hormonales
Suelen ser una alternativa al THS para pacientes aún más jóvenes, ya que en esta etapa todavía pueden presentar menstruaciones.
Estos medicamentos facilitan la producción de estrógeno y permiten una mejora general en la salud de las pacientes.
3. Tratamientos para la salud sexual
Para aliviar los síntomas que provoca la menopausia a temprana edad, el médico puede recetar:
- Lubricantes para la resequedad vaginal.
- Reguladores hormonales en cremas, óvulos o anillos vaginales.
- Fisioterapia del suelo pélvico.
4. Tratamientos de fertilidad
Según el estado actual del aparato reproductor y edad, el especialista recomienda tratamientos de reproducción a mujeres que desean ser madres.
Que además de cumplir, en la mayoría de casos, con el objetivo reproductivo, ayudan a contrarrestar los efectos de este padecimiento.
¿Cómo afecta la menopausia prematura al embarazo y la fertilidad?
Lograr un embarazo en la menopausia temprana puede ser muy complejo para algunas mujeres, ya que no hay liberación de óvulos, lo que también disminuye la producción de hormonas reproductivas.
Pero cada mujer es diferente y puede tener distintos síntomas e impactos. Algunas experimentan fallas ováricas intermitentes, otras padecen afecciones de salud más graves (osteoporosis, problemas de memoria, sofocos, dolores articulares).
Para pacientes con menopausia precoz el tratamiento de fertilidad más viable es la fecundación in vitro con óvulos de una donante, aunado a un tratamiento hormonal que mejore las condiciones del endometrio para la correcta implantación del embrión.
Temas Relacionados

Es posible tratar una menopausia precoz o prematura
La menopausia a una edad temprana es una afección que puede suceder a muchas mujeres.
Si este es tu caso, considera asistir a especialistas en biología de la reproducción asistida, ya que permiten que mujeres y familias puedan cumplir sus sueños de ser padres.
Afortunadamente, la menopausia prematura o precoz puede ser tratada. Por lo que si todavía no has logrado un embarazo, agenda una cita con nosotros, en FertilT podemos ayudarte.